<

Plan Maestro para la reconstrucción sustentable del Estado Vargas, Venezuela

Prof. Antonio De Lisio

Las inundaciones y aludes torrenciales registrados en el Estado Vargas durante los días 15 y 16 de Diciembre de 1999, han mostrado la vulnerabilidad de algunos desarrollos residenciales formales e informales, de su infraestructura de equipamiento comercial, de servicios y turística- recreativa , en fín de una población que mostró una baja capacidad de respuesta frente amenazas que no fueron alertadas debidamente, con anticipación. Todo esto muestra la insustentabilidad ecológica, económica y social del complejo turístico- comercial-comunicacional, que había venido identificando a Vargas, primero como departamento, luego como municipio y hoy como estado, durante los últimos cuarenta años como área de prestación de servicios para la ciudad de Caracas. Más de dos millones de metros cúbicos de material arrastrado pendiente abajo, alrededor de setenta mil evacuados después de ocurridos los sucesos naturales (aproximadamente un 20 % de la población de la entidad), varios millares de muertos, muestra la magnitud de la tragedia. Sin embargo se debe advertir que la misma tan solo permitió aflorar las consecuencias de un modelo de ocupación del territorio que irrespetó los límites de tolerancia naturales, especialmente los geohidrológicos, sobre el que se erigió un modelo de desarrollo socialmente excluyente, incapaz de generar empleo local en las magnitudes que son requeridas por la población económicamente activa y con una proporción significativa de habitantes viviendo en una situación de marginalidad. En cuanto a las insuficiencias en términos de empleo se debe advertir que para el año de 1998, se registraron para Vargas solo 40.124 empleos declarados de una población de 198.937 personas entre 15 y 65 años de edad. En cuanto a la exclusión residencial se debe advertir que en las parroquias en las que se ha venido registrando la mayor actividad turístico- recreativa- comercial : Catia La Mar, Maiquetía, La Guaira, Macuto y Caraballeda, se registraron para 1992 poco más de 36. 000 personas viviendo en barrios, con una alta proporción (alrededor del 70 %) de viviendas marginales.

Montaje y simulación de deslizamientos y sedimentación. Carmen de Uria. Cortesía Ignacio Rincón. Sala de Modelación Ambiental.CENAMB-UCV.

Breve descripción del estudio

El estudio Plan Maestro para la Reconstrucción Sustentable del Estado Vargas, está estructurado en cuatro secciones que a continuación se describen:

Sección 1:

La nueva geografía física del Estado Vargas.Opciones para la sostenibilidad ambiental.

Las inundaciones y aludes torrenciales han modificado la línea litoral y las formas geomorfológicas fluviales. El Estado presenta una nueva geografía a ser evaluada para determinar las posibilidades de: nuevos sitios para el emplazamiento de usos residenciales, educativos, comerciales, turísticos y recreacionales; el regreso a usos que se han venido desplazando como el agrícola; acondicionamiento ambiental de las áreas ocupadas bajo estos usos que no presenten alto potencial de riesgo socio–ambiental vinculando amenazas naturales de alta frecuencia y baja intensidad; determinación de usos alternos para las áreas que presentan alto potencial de riesgo socio-ambiental; apertura de nuevas vías de comunicación terrestre; el aumento de las rutas para el transporte de cargas y de personas desde Caracas mediante sistemas de transporte masivo no convencionales (p.e. teleférico); determinación de nuevas posibilidades para el transporte marítimo y aéreo; definición de corredores para los servicios de infraestructura: luz, agua, teléfono, gas, electricidad; selección de sitios de refugio ante la ocurrencia de eventos naturales baja frecuencia y alta intensidad; selección de sitios para el depósito del material arrastrado; escogencia de los puntos de seguimiento y control para las amenazas de origen natural. Esta evaluación de posibilidades se realiza empleando el método de zonificación de riesgos socio-ambientales que el Centro de Estudios Integrales del Ambiente de la Universidad Central de Venezuela ha venido desarrollando desde el año 1994 en áreas urbanas metropolitanas (Caracas, Valencia), ajustándolo a la visión regional que el Estado Vargas requiere. Las escalas cartográficas para la realización del estudio van de 1: 5.000 a 1: 25.0000, dependiendo del carácter regional o local de los elementos a considerar. Esta etapa tiene un tiempo de duración de ocho meses y contempla la participación de siete expertos en el análisis del medio físico y cinco asistentes de investigación.

Sección 2:

El repoblamiento de Vargas: Posibilidades para la sostenibilidad social.

Una de las consecuencias más importante de las inundaciones y aludes torrenciales ha sido el desmembramiento de la base poblacional de la entidad federal. El trabajo de rediseño de los nuevos espacios a ocupar, la adecuación de las áreas que no presenten alto riesgo pero que sin embargo están sujetas a amenazas de origen natural de alta frecuencia y baja intensidad, significa en muchos casos la pérdida del sentido de territorialidad que las comunidades de Vargas habían venido estableciendo en su ocupación de centros poblados, algunos que datan de la época colonial como La Guaira, algunos más recientes vinculados al fenómeno de la segunda residencia para el uso recreacional. El repoblamiento del estado no se puede dejar solo a las posibilidades y restricciones naturales. Hace falta conocer también el conjunto de valores de habitabilidad que maneja la población residente. En esta sección se intenta explorar el universo simbólico que maneja el habitante de Vargas, para así dotar a los nuevos espacios y/o a los espacios reacondicionados ambientalmente de los elementos que permitan pasar de la visión del sitio del planificador físico a la del lugar, del hogar, del habitante. En esta sección se levantan encuestas dirigidas a líderes comunitarios, presidentes de asociaciones de vecinos y de Centros recreacionales, para levantar un perfil de las aspiraciones y necesidades del colectivo por ellos representado. Igualmente se realizará un seguimiento de los programas de las emisoras locales que permitan conocer mejor las visiones del vecino, a través de sus denuncias y opiniones. Para esta etapa se ha planteado una duración de siete meses y la participación de siete expertos en el estudio de las comunidades humanas, dos expertos en comunicología y cuatro asistentes de investigación.

Sección 3:

Los escenarios de actividad turística- recreacional en Vargas. Las posibilidades de la sostenibilidad económica.

La actividad turística- recreacional responde a las características naturales de un estado litoral, costanero, como Vargas que además muestra una histórica vinculación geográfica con la capital. La nueva geografía de la entidad post-desastre, abre nuevas oportunidades para el desarrollo de la actividad turística a diferentes escalas de intensidad. Sin embargo desde el punto de vista del planteamiento de la sustentabilidad, la actividad económica debe garantizar la participación y la equidad de la población en el circuito económico. En esta sección se plantearan los distintos escenarios para el turismo sostenible, intentando llegar a los equilibrios entre la conservación de la naturaleza y la participación económica de la comunidad, entre el control y seguimiento de las amenazas naturales y la justicia social. Igualmente se definirán las posibilidades para lograr que la actividad turístico- recreacional se convierta en un factor de encadenamiento de la economía del estado, configurando las opciones para la participación indirecta de otros sectores como el agrícola, el pesquero, el comercial. Esta sección se ha planteado con una duración de cuatro meses a ser realizada mediante la participación de un experto en planificación turística, un economista ambiental y un asistente de investigación.

Sección 4.

El Plan Maestro Sustentable para el Estado Vargas

La información generada sobre el medio físico, la sociedad y la economía, se traducen en esta sección en un plan maestro para la reconstrucción del Estado bajo los criterios de sostenibilidad. En este se definen e identifican en mapa digital los usos a proponer, las zonificaciones residenciales y turístico recreacionales, las redes de transporte superficial y restantes servicios de equipamiento territorial, la localización de los sistemas de transporte alternativos, zonas de resguardo del puerto, aeropuerto, barrios, urbanizaciones, complejos turísticos- recreacionales, las obras de ingeniería correctiva a realizar, áreas de amortiguamiento frente a las amenazas naturales, áreas de deposición del material arrastrado, nuevas áreas de recreación y esparcimiento. La escala de presentación prevista es de 1:10.000 con una memoria descriptiva detallada. Esta sección se plantea ejecutar en tres meses, con la participación de un urbanista, un ingeniero civil, un ingeniero geólogo, un ingeniero hidráulico, un geógrafo y dos asistentes de investigación.

Objetivos:

1.-Determinar los factores que propician la reconstrucción sustentable ecológica, social y económica del Estado Vargas
2.-Definir el Plan Maestro para la reconstrucción sustentable para el Estado Vargas.