INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS TOXICOLÓGICO

 

 

La palabra toxicología deriva de dos voces griegas: tóxico: veneno y logos: tratado; es, por lo tanto, la ciencia que se ocupa de los venenos, sus propiedades, acción fisiológica, investigación y protección contra sus efectos nocivos.

El hecho que muchos envenenamientos tengan un origen delictivo o criminal, hace que la Toxicología tenga una estrecha relación con la Química Forense, que es aquella rama de la Química aplicada a la investigación y determinación de las huellas químicas existentes en atentados criminales.


Si queremos dividir la historia de la Toxicología en períodos, podemos hacerlo en cuatro:

  1. El hombre usa venenos que le facilita la Naturaleza, unas veces como medio de defensa, otras con fines criminales y en ocasiones, para poner fin a su propia vida.

  2. Comienza a usarse los venenos naturales junto a productos químicos.

  3. Siglos XVI a XIX en que se inicia el estudio de los venenos, se dictan rigurosas leyes represivas de actos criminales y se recurre por las autoridades, a peritos químicos y médicos. 

  4. En el Siglo XX, la Toxicología orientada anteriormente a actos criminales, toma nuevas orientaciones en las intoxicaciones accidentales producidas por medicamentos o alimentos, y se la relaciona con el trabajo de las industrias. 

Actualmente no podemos clasificar y separar de una manera absoluta las sustancias alimenticias, los medicamentos y los tóxicos o venenos. Una misma sustancia puede ser las tres cosas. No existen venenos absolutos, sólo relativos, pues para llegar a ser tales, necesitan sobrepasar ciertas dosis.

El veneno no es una entidad. La noción de veneno es correlativa de los efectos que provoca en un organismo vivo. Una sustancia nociva para un organismo puede ser un alimento para otro.

Toda sustancia puede, por otra parte, ser considerada como veneno, perdiendo o adquiriendo propiedades venenosas según circunstancias extrañas o a la naturaleza propia de la sustancia; así, el agua destilada, administrada en altas dosis por inyección intravenosa, se conduciría como un veneno hemático o, al menos, hemolítico.