Lista de Asignaturas y sinopsis
|
0501 ANATOMÍA ECOLÓGICA (Plantas Superiores)
|
Adaptaciones morfoanatómicas derivadas de la
interacción de las plantas vasculares con el ambiente. La célula
vegetal. Tejidos meristemáticos y permanentes: origen, localización,
función y adaptaciones. Adaptaciones en raíces, tallos, hojas, flores,
frutos y semillas. Adaptaciones morfoanatómicas de las plantas en
respuesta a interacciones con los animales. Mirmecofilia, estructuras
secretoras, agallas, estructuras digestivas, etc. Importancia
ecofisiológica. Posibles aplicaciones agronómicas. Observación e
interpretación de material anatómico seccionado.
|
0502 ECOLOGÍA AVANZADA
|
Ecología global y modelos de desarrollo
económicos-sociales. Desequilibrios ecológicos mundiales especialmente
debidos a la producción agrícola. Ecología y nuevos paradigmas.
Movimientos ambientales-ecologistas (oficiales y extraoficiales) y sus
relaciones con visiones academicistas. Introducción a ecosistemas
tropicales terrestres: biodiversidad, homeostacía, resiliencia,
productividad, sostenibilidad, etc. Condiciones socio-culturales y
agroecológicas como base para la planificación de sistemas agrícolas
deseables. Ecología Regional: aciertos, limitaciones y potencialidades
de algunos sistemas agrícolas desarrollados en ecosistemas de: a)
sabanas y otras vegetaciones herbáceas, b) selvas tropicales lluviosas,
c) selvas tropicales estacionales, d) selvas montanas y otros
ecosistemas altimontanos tropicales, e) ecosistemas semiáridos.
|
0503 ANATOMIA VEGETAL (Plantas Superiores)
|
Organización histológica de los órganos
vegetativos de plantas superiores. Estructura primaria y secundaria de
raíces. Histología de tallos en crecimiento primario y secundario.
Estructura foliar en relación a los principales mecanismos
fotosintéticos y a los diferentes ambientes. Organización estructural
de los órganos reproductivos de plantas superiores. Elaboración e
interpretación de láminas semipermanentes preparadas con secciones
transversales de órganos vegetativos. Discusión sobre aspectos teóricos
de la estructura de órganos vegetativos y reproductivos de planta
superiores.
|
0506 METABOLISMO VEGETAL
|
Biosíntesis de los aminoácidos. Regulación
de la degradación de las proteínas. Pigmentos y compuestos del
metabolismo secundario: flavonoides, alcaloides, fitoalexinas, taninos.
Sustancias alelopáticas y su implicación agronómica. Sustancias de
almacenamiento: biosíntesis y degradación. Bioquímica de los mecanismos
de adaptación y de aclimatación al medio ambiente.
|
0509 TAXONOMÍA VEGETAL (Plantas Superiores)
|
Definición. Taxonomía vs Sistemática.
Componentes fundamentales de la Taxonomía. Actividades taxonómicas.
Principios fundamentales de la clasificación. Principios que guían el
desarrollo de sistemas de clasificación de plantas. Jerarquías
taxonómicas. Proposiciones básicas en la clasificación. Especie:
aspectos involucrados en su definición. Especie como unidad básica en
la clasificación. Evolución biológica. Componentes fundamentales de la
evolución. Generalidades sobre Sistemática Filogenética. Caracteres:
definición, importancia, clasificación. Fuentes de información
taxonómica. Desarrollo histórico - evolutivo de sistemas de
clasificación. Análisis de clasificaciones tradicionales, modernas y
contemporáneas, comparación y discusión crítica de las mismas,
representantes, ventajas y desventajas. Sistemas de clasificación de
grupos de Angiospermas. Relaciones entre los sistemas seleccionados.
|
0510 MICROTECNIA VEGETAL
|
Técnicas de muestreo, fijación,
deshidratación e inclusión. Seccionamiento (a mano alzada y con
micrótomos), planos de corte. Coloración. Montaje. Observación,
análisis y medición. Técnicas de diafanización y maceración. Técnicas
para ablandar materiales duros. Técnicas especiales para trabajar con
material herborizado. Pruebas citoquímicas e histoquímicas. Técnicas
citológicas y palinológicas.
|
0511 DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
|
Comunicación-información-documentación.
Difusión de información y transferencia de tecnología. Investigación
científica vs Investigación documental. Sistemas de información y de
documentación. La biblioteca: punto de acceso, clasificación y
catalogación. Referencia o citas bibliográficas. Tipos de
publicaciones. Características y uso de revistas de información
bibliográfica. Uso de índices, anuarios, avances, etc. Almacenamiento
de la información botánica. La Biblioteca como sistema de información
botánica (Literatura). El Herbario como sistema de información botánica
(Exsiccatas). Clasificación y uso de la literatura taxonómica.
Clasificación y uso de las colecciones de plantas.
|
0514 NOMENCLATURA BOTÁNICA
|
Historia y desarrollo de la Nomenclatura
Botánica. La Literatura taxonómica y la documentación. Las
publicaciones y los herbarios. Reglas internacionales de Nomenclatura
(Código de París-1867). Códigos internacionales de Nomenclatura
Botánica. Diferentes ediciones. El Código Americano, su validez y
aportes. El método del tipo. Últimos Códigos Internacionales de
Nomenclatura. Código de Tokio y Código de Saint Louis. Discusión sobre
los principios, reglas y recomendaciones: rango y nombres de los
taxones. Cita de los nombres de los autores. Publicación efectiva de
los nombres. Rechazo de nombres. Prioridad de los nombres. Unión,
modificación o división de taxones y cambio de rango. El Código
Internacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas. Sus diferencias y
semejanzas respecto al Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
Aplicación del Código Internacional: ejemplos y problemas.
|
0519 LATÍN BOTÁNICO
|
Principios básicos de la sintaxis latina.
Relaciones entre el latín y el castellano: semejanzas y diferencias.
Declinaciones latinas y su significación. Reconocimiento de
sustantivos, adjetivos y adverbios. Su uso taxonómico. Ejercitación
sobre las diferentes declinaciones latinas con todos los elementos que
en ellas participan. Lecturas de descripciones latinas científicas y su
análisis respectivo.
|
0523 MICOLOGÍA SISTEMÁTICA
|
Sistemática, Taxonomía y Nomenclatura:
conceptos, importancia y aplicaciones prácticas. El reino Fungi: origen
y evolución. Recursos imprescindibles para la realización de estudios
taxonómicos de hongos I: Herbario. Pioneros de la Sistemática de Hongos
en el mundo y en Venezuela. Preservación de hongos vivos. Recursos
imprescindibles para la realización de estudios taxonómicos de hongos
II: Biblioteca. Lineamientos generales para la realización de una
investigación micológica sistemática. Estudio morfológico de
especímenes micológicos. Equipos y técnicas más comunes. Trabajo
taxonómico (Procedimientos). Asignación de nombres. Las reglas en la
práctica de la Micología Sistemática.
|
0524 TAXONOMÍA DE CAMPO DE ESPERMATÓFITAS
|
Sistemas de clasificación: Engler,
Hutchinson, Takhtajan, Cronquist, Thorne y Judd. Técnicas de muestreo
florístico. Tipos de muestreo. Determinación de frecuencia, abundancia,
área basal, índice de valor de importancia, índices de diversidad,
coeficiente de similitud. Selvas nubladas. Selvas deciduas montanas.
Selvas de galería y riparinas; florística de estas selvas.
Cardonal-espinar y su florística. Reconocimiento de familias y especies
presentes en estas formaciones vegetales.
|
0525 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
|
Necesidad del vacío en Microscopía
Electrónica. Técnicas de vacío. Bombas y medidores de presión. Sistemas
de bombeo en los diferentes microscopios. Óptica de electrones. Fuente
de electrones. Brillo. Lentes Magnéticos. Aberraciones. Principio de
funcionamiento y modos operativos de un microscopio electrónico de
transmisión (MET). Operación del MET. Alineación. Preparación de
muestras biológicas para su observación por MET. Interacción del haz de
electrones con la materia. Dispersión Elástica. Dispersión Inelástica.
Principio de funcionamiento y modos operativos de un Microscopio
Electrónico de Barrido (MEB). Resolución. Profundidad de campo.
Preparación de muestras biológicas para su observación por MEB.
Análisis de elementos químicos en microscopía electrónica. Detectores
EDX, WDX. Desarrollo de proyectos de investigación.
|
0526 SISTEMÁTICA: EPÍSTEMES, MÉTODOS Y
TÉCNICAS
|
La Sistemática: principios y fundamentos.
Principales escuelas sistemáticas. Homología y Congruencia. Caracteres
y estados de caracteres. Codificación de caracteres cualitativos y
cuantitativos (discretos y continuos). Fuente de información:
Morfología, moléculas, cromosomas y otras. Técnicas de obtención de
datos. Metodologías sistemáticas: Juicio experto, Taxonomía Numérica y
Taximetría, Análisis Multivariante, Programas NTSYS y PAUP, Cladística,
Parsimonia, Máxima Verosimilitud.
|
0527 SISTEMÁTICA DE ANGIOSPERMAS
DICOTILEDÓNEAS
|
Papel de la sistemática en estudios y
evaluación de la diversidad vegetal. Términos para describir las
características de las plantas con flores. Proceso de identificación:
métodos. Claves: manejo y construcción. Fórmulas florales. La
ilustración científica como apoyo a los estudios taxonómicos: dibujos
esquemáticos a mano alzada, fotomicrografías, fotografías
digitalizadas, diagramas florales. Visión general de las Angiospermas.
Ubicación de los grupos taxonómicos según los sistemas filogenéticos de
A. Cronquist (1981) y de W.C. Judd et al (1999). Criterios para la
selección de familias. Conceptos para la colección y preparación de
muestras botánicas. Estudio diagnóstico y relaciones filogenéticas de
familias de los órdenes Malpighiales, Fabales, Cucurbitales, Malvales,
Solanales, Gentianales, Lamiales y Asterales.
|