- Año de Creación:1947
- Ubicación: Ciudad Universitaria
- Director: Dra.Belkisyolé Alarcón de Noya
Medicina Tropical
Es la rama de la medicina que se ocupa de los problemas de salud que ocurren solamente, o están más extendidos, son más difíciles de controlar en las zonas tropicales o subtropicales. Siendo también una áreas principales de investigación infeccionsa. Muchas infecciones que se clasifican como "enfermedades tropicales" solía ser endémica en los países situados en zonas templadas o frías, incluso.
Fue el caso de Hansen, el cólera, malaria, polio, sarampión, infestación, de nemátodos y Amebiasis entre otros. La desaparición de estas enfermedades en los países desarrollados se debió principalmente al mejoramiento de la vivienda, la alimentación, el saneamiento y la higiene personal. Dado que el clima no es la razón principal por la que estas infecciones siguen siendo endémicos en las regiones tropicales, existe una tendencia en curso para cambiar el nombre de esta especialidad como "Medicina Geográfica."
Misión
Ofrecer y promover una asistencia médica y de laboratorio, especializada de calidad, en el ámbito de las enfermedades infectocontagiosas y dolencias tropicales a escala nacional e internacional, a través de la creación, aplicación, difusión y promoción del conocimiento, la formación de los recursos humanos de pre y posgrado y el asesoramiento a instituciones públicas y privadas, orientadas a la atención sanitaria de la población. De tal manera, que con ello se logre mejorar las condiciones de salud y de vida de las personas y poblaciones aquejadas de estos problemas.
Visión
Ser un Centro de Medicina Tropical para la creación y difusión del conocimiento, docencia del pregrado y postgrado, asistencia médica y de laboratorio especializada a pacientes; asesor de instituciones públicas y privadas del sector salud en las áreas de Microbiología, Parasitología, Medicina Tropical, Entomología, Infectología, Biología Celular y Molecular e Inmunoquímica de Proteínas y Proteómica, en el ámbito nacional con impacto internacional.
Ubicación
Av. Los Ilustres, Ciudad Universitaria – Facultad de Medicina
Edificio Instituto de Medicina Tropical
Teléfonos: 605-3550
Correo: imt@ucv.ve
Twitter: @imt_ucv
Nuestros espacios
El 14 de Octubre de 1947 se funda el Instituto de Medicina Tropical “Dr. Félix Pifano”, de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, el cual está dedicado a las actividades de docencia en pregrado y postgrado, Investigación y Extensión enmarcadas dentro de la Ley de Universidades, encargado del diagnóstico de enfermedades tropicales a nivel nacional, a través de sus 17 secciones y dependencias auxiliares (Administración, Biotecnología, Biblioteca y Bioterio.
Entre las principales funciones del Instituto de Medicina Tropical se destacan: investigaciones de epidemiología, clínica, diagnóstico, biología celular y molecular, proteómica de enfermedades tropicales, entomología, ofidiología y bioquímica de parásitos (Venenos y Toxinas de animales), así como de extensión: se realizan múltiples actividades entre asistenciales, como consultas médicas y servicios de diagnóstico en enfermedades tropicales: micología, trastornos hematológicos del trópico, parasitosis intestinales, leishmaniasis, Chagas, bilharzia, cisticercosis, hidatidosis, toxoplasmosis, paludismo, cardiología, infectología, VIH/SIDA, dermatología tropical.
El IMT cuenta con las sedes de las Cátedras de Medicina Tropical, Microbiología y Parasitología y del Departamento del mismo nombre de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” y la Cátedra de Microbiología de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina. El Instituto de Medicina Tropical (IMT) también es la sede del Postgrado Nacional de Parasitología (PNP) adscrito a la Cátedra de Parasitología, donde se desarrollan actividades docentes y de extensión.
La enseñanza en el Instituto de Medicina Tropical se organizó en tres Cátedras: Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical, integradas en el Departamento de Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical. Mientras que la investigación se fundamentó en tres aspectos: los trabajos de campo, los trabajos experimentales y los trabajos clínicos en el hospital. Todas estas funciones corresponden a un plan de trabajo que contempla las actividades que realiza el IMT como institución educativa y científica.