Etapa 1: Trayecto del Teleférico: Cota Mil - Pico Ávila – Cota Mil

Objetivos (Tema): Reconocimiento de Paisajes Naturales, Rurales y Urbanos.

 

a) Caracterización general de la microcuenca natural: características geológicas, mesocolimaticas, pendiente y orientación de las laderas, impactos ambientales (incendios de vegetación, tendido eléctrico, antenas, etc.).

 

b) Reconocimiento aéreo de las distintas formaciones vegetales a lo largo del gradiente altitudinal, y las distintas etapas serales: vegetación primaria, secundaria, y áreas reforestadas.

Reconocimiento general del urbanismo en la ciudad de Caracas (vista panorámica). Breve reseña histórica.

Trayectoria del Teleférico: Cota Mil - Pico Ávila – Cota Mil.
Paisajes Naturales, Rurales y Urbanos.

 

En esta primera etapa del e-circuito se incluye la Estación del teleférico, terraza panorámica: vista panorámica definida por Meier (2004); dentro de la ruta corta de sus senderos de interpretación.

 

Tema: Al oeste sobre la loma con la comunidad de Micropholis crotonoides, al este vista hacia la gran hondonada con árboles gigantes de Cedrela montana y Ficus spp.; Ocotea sp. nov. (manchas marrones). Al tiempo de floración de Oyedaea verbesinoides permite la diferenciación del bosque primario y del bosque secundario por las manchas amarillas de las flores de esta especie; turismo en el Ávila: construcción del teleférico y del Hotel Humboldt; importancia del Ávila para la ciudad de Caracas.

 

 

 

 

Trayecto del Teleférico (Ciudad – Naturaleza) Medina 2014

 

Detalles Históricos

Venezolana de Teleféricos (2014), describe la historia del teleférico desde los años cincuenta, cuando el Ejecutivo Nacional solicita la construcción de un sistema teleférico, que pasando el cerro El Ávila, conectaría la ciudad de Caracas con la ciudad de La Guaira. Esto con la finalidad de contar con un sistema de transporte rápido y seguro para casos de emergencia nacional. Posteriormente el gobierno nacional en su afán de grandes construcciones que marcaran huellas en el tiempo, pide desarrollar un ambicioso proyecto de construcción que incluiría un hotel en el cerro Ávila, sirviendo entonces el sistema teleférico, como transporte hasta la cima de la montaña. Para la ejecución de la obra y construcción del sistema teleférico, se contrataron los servicios de la compañía alemana “Heckel” con sede en la ciudad de Saarbrucken, bajo la dirección del Ing. Alemán Ernst Heckel. Diseñadas por los Arq. Alejandro Pietri Pietri y Alfredo Jahn se construyen en las estaciones Maripérez – ubicada en la avenida del mismo nombre frente a la avenida Boyacá, conocida también como la cota mil- y El Cojo, ubicada en Macuto, con una longitud de 29,5 m por 14,9 m de altura. Partiendo desde la estación Maripérez, el recorrido ascendía hasta la estación Ávila y desde allí hasta la estación El Cojo. El sistema constaba de ocho cabinas para uso público, una cabina presidencial de color dorado, distinguida con el Escudo Nacional y una cabina ambulancia color blanco distinguida con una cruz verde. Seis torres con una altura de 35 m promedio sostenían todo el sistema. La duración del recorrido era de aproximadamente 25 minutos. El tramo Maripérez – Ávila se inaugura el 14 de septiembre de 1955 estando en período de prueba durante siete (07) meses, hasta el 19 de abril de 1956. De igual manera, Venezolana de Teleféricos (2014), expone la recuperación del sistema desde Maripérez a la estación Ávila Warairarepano, que fue ejecutada a mediados del año 2000, cuando comenzó la construcción y sustitución del antiguo sistema. Esta vez con tecnología austriaca, a cargo de la compañía “Doppelmayr”. El sistema teleférico moderno siguió el mismo recorrido que el sistema original. Las cabinas tienen una capacidad de 640 Kg, y ocho (08) pasajeros los cuales viajan solos. Se cuenta con 87 cabinas de las cuales 74 son cabinas para pasajeros particulares, 10 para pasajeros VIP, dos son de carga llamadas también arañas, de color gris y una de ambulancia utilizada en caso de emergencia, debiendo ser incluida al sistema por medio de un riel. Este sistema tiene la capacidad de subir a 1920 personas por hora, si su velocidad es de 6 m/s, siendo el tiempo del recorrido de 10 min exactos; no obstante, la velocidad normal de operación es de 4 m/s, durando el recorrido 15 min. El intervalo de las cabinas sería de 15,16 s, y la distancia entre cabinas es de 90,95 m. para la velocidad de 6 m./s, y con 63 cabinas en el sistema. En cuanto a las restantes estaciones del sistema teleférico, Venezolana de Teleféricos (2014), detalla que el proyecto de restauración y/o construcción tenía previsto arrancar en el año 2014, el cual no sólo será un atractivo turístico sino también servirá como medio de transporte para la población que se movilizará desde el centro del estado Vargas hasta la estación Maripérez – Caracas, en tan solo 45 minutos. Relata que las autoridades estimaron que la obra podría estar concluida entre 24 y 30 meses siguientes al comienzo de los trabajos. Este teleférico tendrá tres estaciones: La Hacienda conformada por una estructura liviana y completamente ecológica en su concepto; San José donde se construirá un museo y parque temático; y El Cojo que se conectará con la estación Warairarepano. Este proyecto busca unir la costa de Vargas con la capital y conectará, en un total de 10 kilómetros, tres de los principales destinos turísticos más importantes del país, sol – playa, montaña y ciudad. Esta caracterización histórica forma un principio potencial para ser descrito a los usuarios del teleférico. 

 

Detalles Físico – Ambientales

El actual trayecto del teleférico (Maripérez –Estación Warairarepano) ésta paralelo a la cuenca de la quebrada Chacaíto. Constituye un área con gran importancia ecológica, ya que debido a los cambios topográficos, los factores ambientales ejercen su efecto sobre la distribución de las especies vegetales que se encuentran en el trayecto. La variación de la diversidad florística está en función del gradiente altitudinal, mosaico de diferentes bosques que varían desde matorral denso en su parte más baja, bosque medio medio, hasta bosque medio denso en la parte más alta. Al inicio del recorrido, en la base de la montaña, se puede observar la presencia de gramíneas: herbazales de montaña, originados por los incendios anuales de la vegetación. De igual manera, en el recorrido, se distinguen árboles de gran altura que en época de floración representan un factor determinante para la descripción de su historia natural. En este sentido, Sánchez y Cascante (2008) consideran de suma importancia describir el episodio reproductivo que está aconteciendo cuando se da la floración, especificando los procesos de polinización, de formación y liberación de semillas, entre otros que se desarrollan durante dicho acontecimiento. De igual manera destacan la relevancia de describir las especies animales que son beneficiadas por el período de abundancia de recursos alimentarios, que se intensifica en la época de floración. Se considera un elemento de descripción clave, ya que realza significativamente el paisaje del recorrido. De modo similar, existen áreas que interrumpen el mosaico homogéneo de la vegetación durante el recorrido, debido a disturbios de origen natural o antrópico; particularmente estas interrupciones del paisaje corresponden a deslizamientos de tierra y movimientos en masa de suelo, caídas de árboles, corredores de servicio para las líneas de tendido eléctrico, entre otras, estas áreas constituyen espacios de interés para la interpretación ambiental, dados los procesos ecológicos que allí se están desarrollando. Otro aspecto importante para realizar la interpretación ambiental en el recorrido es la vista panorámica de la ciudad de Caracas, desde la cual podrían ser descritas las principales zonas de la ciudad. 

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)