- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
Comunicación e información oportuna podrían prevenir el Chikungunya
El llamado de atención sobre el uso eficiente de medios de comunicación e información, se dio durante el Foro “Prevención y mitigación de riesgos de infecciones virales hemorrágicas tipo Dengue y VCHIK”, realizado en la UCV
La investigadora del Instituto de Biomedicina, de la Facultad de Medicina, Yelitza Campos, indicó que la información oportuna y veraz, constituye el mecanismo de mayor importancia para la mitigación de vectores de transmisión del virus Chikungunya.
“No hacemos nada con ataques de emergencias, como fumigaciones, por ejemplo, si no se educa a las comunidades y se involucra a los ciudadanos con la prevención de enfermedades”.
Redes e información
La también Vicepresidenta del Colegio de Biólogos de Venezuela, destacó que con el uso eficiente de las nuevas tecnologías, se puede abarcar buena parte de la población estudiantil; y, en consecuencia, llegar a las comunidades.
“Las redes sociales son imprescindibles para el trabajo de prevención del Chikungunya. Con estas herramientas se podría alertar a la población acerca de los controles para mitigar este virus, muchos de los cuales son intradomiciliarios”.
No obstante, dijo que la información a divulgar en primera instancia, debe referirse al conocimiento de los síntomas, de allí la necesidad de un mejor control de los vectores, así como de la aplicación de medidas preventivas que eviten la transmisión del virus.
Acuerdos, no imposiciones
Entre tanto, la Coordinadora de la Unidad de Ética de la Ciencia y la Tecnología de la Facultad de Ciencias, Izascum Petralanda, destacó la obligación que tienen todos los entes gubernamentales y no gubernamentales, de informar y alertar a la población sobre el virus de Chikungunya y demás enfermedades presentes en el territorio nacional.
A partir de esto, cuestionó que en el país se haya generado un ruido comunicacional sobre el tema de la virosis, tomando en cuenta que en estos casos, deben prevalecer acuerdos, y no imposiciones que coloquen a las personas “a las sombras del temor”, cuando se trate de informar o hablar del tema salud en Venezuela.
Apuesta porque se diseñe una estrategia de comunicación y de información sobre la prevención y mitigación de la virosis, que impulse mayor responsabilidad en todas las instituciones del Estado.
Exhortó al gobierno nacional, así como a los gobiernos locales, alcaldías, consejos comunales, a disminuir el problema de la “bioética comunicacional en el país”. “La peor enfermedad que, bioéticamente, afecta la posibilidad de informar o comunicar, es el silencio. Ese que actúa por complicidad, por miedo o por represión. Esa es la peor de todas las enfermedades sociales”, indicó.