- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
Comunicado: 25 Años de la Línea Curricular de Atención Primaria de Salud en la UCV
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA “LUIS RAZETTI”
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA
Hoy, 14 DE JUNIO DE 2014, se cumplen 25 años de la creación por el Consejo Universitario de la UCV de la Línea Curricular de Atención Primaria de Salud – Medicina Preventiva y Social y de las Cátedras de Salud Pública de las Escuelas de Medicina “Luis Razetti” y “José María Vargas de la Universidad Central de Venezuela.
Hace 26 años el doctor Francisco Montbrún, siendo Ministro de Sanidad y Asistencia Social y Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la UCV dio un hasta ahora insuperado ejemplo de las buenas y cooperadoras relaciones de trabajo que deben y pueden existir entre el Gobierno Nacional y las Universidades Autónomas cuando expresó lo siguiente, al dar cuenta de su muy activa participación como funcionario gubernamental en el proceso ucevista que condujo a la creación de la Línea Curricular de Atención Primaria de Salud – Medicina Preventiva y Social:
…”en las reuniones de la Comisión Rectora del Sector Salud del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, (MSAS), se había planteado, desde el mes de febrero de 1988 lo inadecuada que era la formación del médico que egresaba de nuestras escuelas y su incapacidad para actuar exitosamente a nivel del Sistema Nacional de Salud, el cual se organizaba entonces. Se llegó a la conclusión de que era indispensable contactar a las escuelas de medicina para llegar a un acuerdo en la producción de ese recurso idóneo.
La Facultad de Medicina más apropiada era la de la Universidad Central de Venezuela y una fluida y comprensiva comunicación se estableció entre el Despacho de Sanidad, que yo representaba como Ministro, y el Dr. Luis López Grillo, Decano de la Facultad.
Se celebraron dos foros, con asistencia de las autoridades de la Facultad de Medicina de la UCV, del Ministro del MSAS, y del Profesorado de los niveles básico y clínico de las Escuelas Razetti y Vargas. Hubo intervenciones del Ministro, Dr. F. Montbrún y de la Licenciada Norma Núñez, como ponentes. El Decano Dr. Luis López Grillo (2) y la Directora de la Escuela Razetti, Dra. Marta González , actuaron por la Facultad. Así se discutieron y se aprobaron los principales lineamientos del Proyecto de Línea Curricular de APS-MPS, (Atención Primaria de Salud – Medicina Preventiva y Social)”. Hasta aquí lo escrito por el doctor Montbrún, sin duda un planteamiento muy avanzado.
Hace 25 años de la aprobación por el Consejo Universitario de la UCV de la Línea Curricular de Atención Primaria de Salud – Medicina Preventiva y Social y de las Cátedras de Salud Pública de las Escuelas de Medicina “Luis Razetti” y José María Vargas” de la UCV.
Esta semana que está finalizando hemos iniciado un conjunto de actividades celebratorias de aquel proceso de creación ucevista que se extenderá hasta el 14 de junio de 2015. El miércoles 11 de junio de 2014 informamos al Consejo Universitario de la UCV sobre el cumplimiento de los 25 años de la creación en la UCV de la LC APS-MPS, en esta reunión el Consejo Universitario acordó solicitarle al Consejo de la Facultad de Medicina un pronunciamiento sobre la vigencia de la Estrategia de la Atención Primaria de Salud que promueven la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Ayer, 13 de junio de 2014, dimos una rueda de prensa para dar a conocer al país los nuevos desafíos que tiene la Facultad de Medicina de la UCV respecto a la formación universitaria de los profesionales y técnicos del sector Salud.
A continuación les ofrecemos completamente los contenidos de esa declaración de prensa cuyo planteamiento fundamental es la exhortación al Gobierno Nacional para que dialogue con la UCV a los fines de avanzar en las transformaciones de los procesos de organización y gestión de los servicios del Sistema Público Nacional de Salud y formación universitaria de los profesionales y técnicos del sector salud desde la perspectiva de la ahora renovada Estrategia de Atención Primaria de Salud.
Dr. Rómulo Orta C.
Profesor Titular.
Jefe de la Cátedra de Salud Pública d ela Escuela de Medicina “Luis Razetti” de la UCV.
Declaración para los medios de comunicación social:
25 AÑOS DE LA CREACIÓN EN LA UCV DE LA LÍNEA CURRICULAR DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD – MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL.
En su sesión del 14 de junio de 1989, el Consejo Universitario de la UCV acordó la creación de la Línea Curricular de Atención Primaria de Salud – Medicina Preventiva y Social (LC APS-MPS) para las Escuelas de Medicina “Luis Razetti” y “José María Vargas” de la Facultad de Medicina de la UCV. Con ese acuerdo la UCV se colocó en una muy meritoria posición de avanzada en lo que concierne a la formación universitaria de pregrado de los médicos venezolanos. La referida decisión estuvo precedida por los acuerdos del Consejo de la Facultad de Medicina, que en sus sesiones del 11 de octubre de 1988 y del 9 de mayo de 1989 había aprobado la creación de esa línea curricular.
Han pasado 25 años de esa acertada decisión en la UCV; sin embargo, la UCV debe evaluar los avances de dicha línea curricular y asumir los nuevos desafíos surgidos como consecuencia de las diversas y muy complejas realidades sociales, económicas, demográficas, epidemiológicas y científicas surgidas en ese tiempo transcurrido, una de cuyas resultantes es que la agenda de la salud en Venezuela está ahora llena de asuntos pendientes por resolver, tales como:
1. MORTALIDAD MATERNA.
Las cifras sobre la mortalidad materna rondan las 70 muertes maternas por cada 100 mil nacimientos vivos, cuando la meta para 2015 es de 15 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos vivos. La tasa de mortalidad materna para el año 2010, en el grupo etario de 15 a 29 años,fue igual a 55 muertes maternas por cada 100.000 niños nacidos vivos. En 2005 fue igual a 39 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos vivos; lo cual representó un incremento del 41 por ciento.
2. MORTALIDAD PREMATURA ENTRE PERSONAS DE 15 A 64 AÑOS DE EDAD: PÉRDIDA DEL POTENCIAL HUMANO PRODUCTIVO NACIONAL.
El número de años de vida potenciales perdidos (AVPP), producidos por las muertes que ocurren entre personas que mueren antes de cumplir una edad igual a la expectativa de vida en Venezuela, fueron en 1995 iguales 928.568 AVPP, en 2010 esa cifra llegó a 1.893.450; o sea, un incremento igual a 964.882 años productivos que se perdieron en tan solo 15 años. El 45 por ciento de los AVPP ocurridos en 2010 corresponden a jóvenes venezolanos que murieron teniendo edades comprendidas entre 15 y 29 años.
3. MORTALIDAD POR HOMICIDIOS.
Los homicidios se han convertido en la primera causa de muerte entre venezolanos con edades productivas (15 a 44 años), En 1986, la tasa de AVPP por homicidios para muertes en esas edades fue igual a 46 años de vida potenciales perdidos por cada 1.000 personas con esas edades. En 2008, esa tasa ascendió a 113 AVPP por cada 1.000 personas con esas edades; o sea, un incremento igual a 145 por ciento. En términos absolutos, los AVPP perdidos fueron 182.259 en 1996; en 2008 fueron 544.467 AVPP; o sea, los AVPP se incrementaron en un 198 por ciento
Los indicadores epidemiológicos y demográficos antes mostrados son evidencias que reclaman el diálogo entre Gobierno Nacional y Universidades Autónomas para resolver esa agenda pendiente de soluciones.
EL BONO DEMOGRÁFICO EN VENEZUELA.
Dice el Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía, organismo de las Naciones Unidas/CEPAL que Venezuela se halla en la segunda fase del bono demográfico; es decir, en la situación del aumento del tamaño del componente poblacional en edades económicamente productivas. El bono demográfico venezolano comenzó en 2002 y se prolongará hasta 2048, aunque la fase decreciente de la relación de dependencia se mantendrá hasta 2020, cuando comenzará a ascender debido al crecimiento del tamaño de la población con 60 o más años de edad. O sea, habrá que atender la concurrencia simultánea y riesgosa de dos fenómenos demográficos aparentemente contradictorios y con efectos favorables o no favorables según sea el tratamiento que se le dé al bono demográfico en términos de políticas públicas de inversión en salud, educación, creación de trabajos productivos y con remuneraciones significativas en pro de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral.
Suicidio poblacional e invierno demográfico en la agenda de salud venezolana.
Los dos fenómenos demográficos a encarar en Venezuela son el suicidio poblacional como consecuencia del incremento de la mortalidad prematura, medida a través de los AVPP, y el Invierno Demográfico ocasionado por el aumento de la cantidad de venezolanos con edades superiores a los 60 años, fenómeno ahora más dramático por el hecho de que dentro de los llamados adultos mayores se observa un aumento del número de ancianos con edades superiores a los 85 años; es decir, la población vieja está envejeciendo. El Instituto Nacional de Estadística ha mostrado cifras indicativas de que en 2030 por cada 100 habitantes de Venezuela 15 tendrán 60 o más años de edad. Mientras tanto no está asegurándose la generación de reemplazo poblacional porque la tasa global de fecundidad bajó en los últimos 40 años de 6,6 hijos por mujer a 2,2 hijos por mujer.
Desafortunadamente ya hay indicadores que advierten que podríamos perder las ventajas del bono demográfico. La mortalidad prematura entre nuestra población económicamente activa es uno de esos indicadores, y nos parece que constituye en Venezuela una situación de suicidio poblacional.
LA FORMACIÓN MÉDICA UNIVERSITARIA.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha planteado que ante los cambios de los perfiles epidemiológicos y demográficos es necesario avanzar en una Agenda de la Salud que tenga como elementos principales el desarrollo de políticas y programas destinadas a incidir transformadoramente en los procesos universitarios de formación universitaria del personal profesional y técnico del sector salud, y para obtener altos grados de atención en salud con calidad para la población mediante una más solidaria, eficiente, eficaz, accesible y universal prestación de servicios de salud a la población..
La proposición contempla, en lo concerniente a la formación universitaria del personal de salud que la educación universitaria debe tender hacia procesos de formación basados en la en la comunidad, con una orientación generalista, con contenidos de salud pública y salud familiar y comunitaria y fuertemente orientados por la Estrategia de la Atención Primaria de Salud, favorecedora de la formación por competencias propias para el trabajo en salud con ese enfoque o paradigma. Y con énfasis en los determinantes de los procesos de la salud y en las transformaciones requeridas en los sistemas de salud. El análisis de los factores considerados como determinantes de la salud y su influencia en el desarrollo humano, así como las necesarias transformaciones de los sistemas de salud, han llevado al consenso respecto a que la APS sigue siendo la principal y más efectiva estrategia para promover la salud y alcanzar el más alto grado de salud posible para cada persona.
Dr. Rómulo Orta C.
Profesor. Titular.
Representante Profesor al Principal ante el Consejo Universitario de la UCV.
Jefe de la Cátedra de Salud Pública . Escuela de Medicina ” Luis Razetti”.
1989-2014: 25 AÑOS DE LA CREACIÓN EN LA UCV DE LA LÍNEA CURRICULAR DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD – MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL