- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
Cumbre de la CELAC fue analizada en Estudios Internacionales
El Foro fue realizado en el marco de la celebración del día del Internacionalista

Especialistas explicaron sus visiones sobre la importancia de la CELAC, a cursantes de Estudios Internacionales
Marielys López
El pasado 29 de enero se llevó a cabo un foro a propósito de la realización de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). La idea del encuentro, era analizar el escenario político internacional y las condiciones que permiten la integración regional.
El foro tuvo lugar en la Escuela de Estudios Internacionales (EEI) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, fue organizado por el Centro de Estudiantes de dicha Escuela, y participaron como ponentes los profesores e Internacionalistas Héctor Constant y Kenneth Ramírez.
“La CELAC hoy es prueba de una mayor desfragmentación regional y permite la articulación de grandes temas para hacer valer la América Latina como un actor importante en el escenario internacional”. Así lo refirió Héctor Constant, quien además mencionó varios temas que se discutieron en la cumbre, entre ellos, la consolidación de América Latina como una zona de paz y libre de colonialismo en correspondencia a la reciente declaración de la Habana. También habló de la politización de la agenda multilateral de América Latina, entre otros tópicos de interés.
De igual forma, se hizo referencia a las visiones ideológicas que deforman la realidad y los objetivos de la CELAC, tal como lo indicó el profesor Kenneth Ramírez. “Tenemos enfrentadas dos narrativas o dos maneras de ver la CELAC, las cuales pecan de ideológicas. En primer lugar, se dice que se trata de un grupo antimperialista que va a intentar hacer que América Latina se libere de Estados Unidos; y la segunda visión ideológica, señala que es un mecanismo manejado desde Cuba para oprimir a la democracia y destruir un poco la institucionalidad del continente, estas dos narrativas están equivocadas y, por el contrario, se trata de un mecanismo de concertación, y en ese sentido tiene unos objetivos puntuales que obedecen a la búsqueda de fortalecer la autodeterminación, la pluralidad, además de tratar de establecer una agenda común como en la región”, acotó.