- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
“Firmas con sello ucevista”: Trastornos emocionales del sobrepeso
Elias M. Chuki R.
El problema de la obesidad obedece en parte a un fallo psicológico en el control del apetito; es decir, verse tentado a comer más de lo que se necesita. Hay una dependencia psicológica en el acto de comer, y esto es tan grave como la dependencia a una droga, al alcohol o a la nicotina.
La Asociación Psiquiátrica Americana no clasifica a la obesidad como un trastorno psíquico, sino que la considera una enfermedad médica. Aunque se podría apreciar como un “factor psicológico que altera el estado físico”.
La CIE-10 (décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud) reconoce una categoría llamada “hiperfagia en otras alteraciones psicológicas”, que se caracteriza por una ingesta excesiva de alimentos a causa de una reacción a hechos estresantes, originando la obesidad.
La persona obesa puede sentirse sensibilizada por su aspecto, falto de confianza en sí mismo, con baja autoestima, con un concepto pobre de sí mismos, ansiosa, deprimida, etc. Esta sintomatología es la consecuencia de la condición de obesidad, y no la causa. Además, pueden sufrir discriminaciones por parte de la cultura (con el ideal de belleza y estética), o discriminación en los puestos de trabajo. Bruch (1973) defendió los condicionantes psicógenos de la obesidad proponiendo dos tipos: Obesidad psicógena de desarrollo: La persona no diferencia entre el hambre y los estresantes emocionales. Obesidad psicógena reactiva: Se presenta normalmente en la edad adulta, como reacción a situaciones traumáticas o tensionantes, intentando reducir la ansiedad y estabilizar la función emocional.
El comer reduce la ansiedad. De hecho, el “trastorno por atracón”, “comer en exceso compulsivo”, o “trastorno de ingesta voraz” (binge eating disorder) está empezando a ser el centro de interés en el estudio de la obesidad. Entre un 20 y un 40% de las personas obesas declaran episodios claramente bulímicos, como los atracones (comer en exceso de forma compulsiva).