- Año de Creación: 1958
- Director: Sergio L. Arteaga L.
- Ubicación: Plaza Cubierta El Rectorado Nivel Pasillo.
“Firmas con sello ucevista”: Un golpe fulminante
Elias M. Chuki R.
La apoplejía (Accidente ó Enfermedad Cerebrovascular), es la limitación parcial o total para movilizar un segmento del cuerpo, que se presenta de forma repentina o se instala en un período de pocos minutos a horas, con afectación o no del habla y/o visión como consecuencia de complicaciones de enfermedades de origen vascular, cardíaca ó cerebral. En esta situación, la sangre y el oxígeno no son aportadas a un área específica del cerebro debido a obstrucción, espasmo arterial o una fuga por hemorragia.
En la mayoría de los casos, esta patología limita la calidad de vida del paciente, siendo perentorio promover cambios para la adaptación de la fuerza muscular remanente y de la expresión del lenguaje, aunado al esfuerzo y entrenamiento físico, debiéndose aprovechar al máximo la capacidad residual. Las enfermedades como la Ateroesclerosis, la Diabetes Mellitus, la Presión Arterial Elevada, y los aneurismas cerebrales asociados a factores como la obesidad, el tabaquismo, colesterol y triglicéridos elevados son las causas más frecuentes de los Accidentes Cerebrovasculares.
La recuperación de la función motora perdida dependerá del grado de compromiso cerebral, de la edad del paciente y de la causa subyacente. Las pequeñas lesiones en los jóvenes tienen mejor pronóstico, con posibilidad de recuperación completa. El tratamiento médico reforzado por la asistencia psicológica y la fisioterapia, permiten la incorporación progresiva al medio familiar, social, y en algunos casos al ambiente de trabajo. Es sorprendente como la perseverancia y constancia en los ejercicios conlleva a esa recuperación; hasta el punto de tener deportistas de alta competencia que han superado sus limitaciones con calidad de vida.
La práctica regular, periódica y continua de un ejercicio o deporte, aunado a una alimentación balanceada, garantiza el mantenimiento de un peso adecuado, mejor funcionamiento del sistema cardiovascular y pulmonar, y es factor protector en la aparición de enfermedades cardio-cerebro-vasculares como es el caso hoy referido.