Noticias - UCV Principal Nuevo
19/06/2009 00:00 Age: 16 años

Verde que te quiero verde

By: Lic. Mariana Gil

La Fundación Instituto Botánico de Venezuela y su patrimonio especial ofrecen una alternativa a los caraqueños para estar en contacto con la biodiversidad, al tiempo que promueve el estudio de la biodiversidad y promueve la educación ambiental

 

Entre tanto caos y concreto que decora la ciudad capital, un espacio en el que cohabiten miles de especies vegetales (vivas y secas) sin duda es un lugar especial que sirve de escape para todo aquel que requiera, aunque sea por un instante, respirar aire puro y desconectarse un rato de la carrera de ruidos, tráfico y humo que se corre diariamente en Caracas. Y eso lo ofrece, aquí mismo en la UCV, la Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV).

 

La FIBV es una institución sin fines de lucro, creada en 1991 por decreto presidencial, con patrimonio propio, que tienen como objetivo central realizar y promover la investigación botánica en el país, el inventario y conservación de la flora y la educación ambiental. Para llevar a cabo las actividades que le son propias, se apoya en su patrimonio especial que está constituido por El Jardín Botánico de Caracas (JBC), el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y la Biblioteca Henri Pittier (BHP).

 

Patrimonio vegetal

 

El Jardín Botánico de Caracas es un gran museo natural que, fundado en 1945 por el Dr. Tobias Lasser, cuenta con más de 2000 especies vegetales diferentes, que permiten, además de apreciar un hermoso espectáculo y la posibilidad de adquirir múltiples conocimientos sobre la diversidad vegetal, se ha constituido en el “aula verde” por excelencia de la ciudad capital. Asimismo, ofrece múltiples opciones para la recreación pasiva (visitas guiadas, actividades educativas-recreativas, el rally ecológico, el taller de montaje de muestras botánicas, entre otras) y una de las colecciones de palmas más completas de América Latina, al contar con más de 4000 ejemplares de 350 especies. Y está abierto al público todos los días de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. con un entrada con precios muy razonables para el público en general, precios especiales para niños y personas de la tercera edad, y exoneración completa para miembros de la comunidad ucevista. El JB tiene una extensión de 70 hectáreas (13 de ellas zonificadas) y es visitado mensualmente por unas 20 mil personas.

 

El Herbario Nacional de Venezuela, depositario de 400 mil especimenes, es el custodio cardinal del patrimonio botánico nacional y de una infinidad de especies vegetales foráneas.

 

La Biblioteca Henry Pittier es la más importante del país en materia botánica. Allí reposan cerca de 5 mil ejemplares de libros especializados en taxonomía, así como en otros campos científicos afines; más de 150 tesis de grado y alrededor de mil 300 títulos de revistas especiales, que sirven como insumos fundamentales para aquellos estudiantes, investigadores y particulares interesados en la biodiversidad.

 

Ingresos propios

 

Igual que la Universidad, la FIBV cuenta con un presupuesto deficitario que no es suficiente para cubrir sus gastos de mantenimiento y funcionamiento. Es por eso que apuesta a los ingresos propios que obtiene a través del cobro de entradas para visitar el Jardín, estacionamiento, las visitas guiadas, el programa Horticultor por un día, el Rally Ecológico, venta de libros (Revista Acta Botánica de Venezuela, entre otras muchas publicaciones), plantas y juegos didáctico y el alquiler de su Auditorio, salones, terrazas y espacios abiertos. Adicionalmente, recientemente se creó el Programa de Membresía “Amigos del jardín Botánico de Caracas”, a través del cual todas las personas interesadas, de acuerdo a sus posibilidades, podrán optar a esta membresía, para contribuir al mantenimiento del mismo. Cada Amigo obtiene beneficios específicos como lo son el respectivo carnet que lo acredita como tal, la exoneración en el pago de la entrada, envío del Boletín Digital, invitación a actividades especiales y descuentos en los souvenirs.

 

Planes y Proyectos

 

Actualmente, y según refirió el presidente de la FIBV Dr. Aníbal Castillo, se trabaja en un proyecto que contempla la realización de actividades culturales dentro del JB los fines de semana. La idea es, aseguró Castillo, que os fines de semana los visitantes recorran las instalaciones y en la tarde la jornada cierre con un acto cultural, a cargo de artistas reconocidos o agrupaciones culturales de la propia Universidad. Igualmente, indicó Castillo, se busca financiamiento (cuesta 200 mil Bs. F.) para la ejecución del proyecto “Cafetín Ecológico” que concebido en un rincón privilegiado del JB sería una opción muy atractiva para el público.

 

Igualmente, tal y como lo señaló Marie Rose Indjayan, directora de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la FIBV, en este momento se adelantan conversaciones con las 9 facultades que hacen vida en el campus caracas para lograr que los estudiantes de los últimos semestres puedan cumplir las horas obligatorias contempladas en la Ley de Servicio Comunitario como “guardianes del jardín”.

 

 

Para mayor información sobre la Fundación Instituto Botánico de Venezuela y su patrimonio puede consultar www.fibv.org.ve  o llamar al (0212) 605.39.94/39.73

 

 


CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)