Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales (CEDIAM-UCV)

Fue fundado en 1992 por los Profesores Walter Guido y Eduardo Kusnir como un espacio para la documentación informatizada y para la divulgación de la información musical procesada, tanto a nivel nacional como internacional, así como también para la investigación musicológica y del sonido. Su gestación ocurrió en el I Encuentro Latinoamericano de Compositores, Musicólogos y Críticos que tuvo lugar en la Ciudad Universitaria en el año 1983, en el marco de las celebraciones del bicentenario de Simón Bolívar y siendo, en dicho contexto que Walter Guido recomendó una copiosa bibliografía musical que llegó a ser adquirida por la Biblioteca Central de la UCV. Era la oportunidad de poner en práctica la concepción de un organismo que tuviera esta naturaleza de recopilar información de la actividad musical en América, difundir la producción de materiales musicales y sistematizar la comunicación entre los diferentes centros existentes.

 

El otro momento significativo pre-fundacional del CEDIAM, fue cuando se incorporó el Dr. Eduardo Kusnir (ampliamente reconocido en el mundo de la música electro-acústica) como docente de la Escuela de Artes de la UCV, en el año de 1988. Pero todo este vuelco por el futuro de la información musical y su documentación, necesitaba pasar, inexorablemente por un proceso modernizador acorde a la estética villanuevista que tiene la UCV, con su lema de “síntesis integral de las artes”. La inauguración formal del CEDIAM por el rector de la UCV, Luis Fuenmayor Toro, se llevó  a cabo el martes 17 de marzo de 1992.  Por su parte, el propio Eduardo Kusnir afirmó posteriormente que:

 

La inauguración […] del Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales (CEDIAM), adscrito a la Biblioteca Central y a la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela, abre nuevas y fundadas esperanzas para el estudio, la investigación y la creación en el campo de la música electroacústica, ahora con medios digitales y asistencia de computadoras.

 

Kusnir convocó para integrarse a esta experiencia al compositor Jacky Schreiber (Premio Nacional de Música), al compositor Rodrigo Segnini Sequera (estudiante de la Escuela de Artes UCV) y al músico cubano Orlando Jacinto García (becado especialmente para la instalación tecnológica del software musical).

 

Cabe acotar, que para la ceremonia de inauguración se audicionó por primera vez la obra Espirales de Schrieber; asimimo en materia de creación, se realizarán en el CEDIAM, las obras Pekuek de Segnini y El Retorno de Kusnir. Mientras que en un ámbito extramuros a la UCV, algunos estudiantes del programa de capacitación en el software musical –anteriormente aludido- asesoran otras instituciones especializadas en edición musical, tales como la Fundación Vicente Emilio Sojo, en el país.

 

Pero esta asistencia tecnológica, irá desarrollándose también, en materia de documentación, ya que, desde su inauguración “…se comienza a formar una pequeña colección constituida por publicaciones donadas por diferentes músicos y Fundaciones. Posteriormente se fueron incorporando manuscritos, partituras impresas, revistas especializadas y discos…” Con los que se pretendía elaborar “...un archivo vertical con información sobre el área de música, organizado a base de encabezamientos de materias...” Desde entonces, la biblioteca del CEDIAM ha venido siendo una unidad de información, de apoyo académico y motor de múltiples investigaciones musicales.

 

De esta manera,  cuenta con un completo fondo documental de ineludible visita y consulta para los estudiosos e investigadores de la música en Venezuela que sirve de recurso y fuente de investigación para profesores, estudiantes y tesistas de pre y postgrado de la UCV y de otras universidades e instituciones, así como también a  profesionales de la música y público en general interesado en el hecho musical. El resultado es que la colección de música del CEDIAM está dividida de la siguiente manera:

 

1. Materiales Impresos: partituras, tratados, revistas, anuarios, diccionarios, libros y folletos.

2. Materiales manuscritos y archivos musicales de: Margot Cisneros de Toro, Humberto Sagredo Araya, Eduardo Serrano Torres y Pedro Elías Gutiérrez.

3. Materiales audiovisuales: Discos (CD, 33 rpm), Cintas abiertas (Reels) o en cartuchos (Cassettes), Diapositivas, Fotografías y Microfilmes (específicamente sobre: las tesis y monografías de la University Microfilm International, los Archivos de la Escuela de Música José Ángel Lamas, de Ernesto Magliano y los Archivos Catedralicios de México y Puebla).

 

Ubicación: en el nivel mezzanina del edificio de la Biblioteca Central y la Sala de Música “Walter Guido”, en el 1° piso o planta baja de los Servicios Públicos. La voluminosa colección de este Centro de Documentación ha constituido el valor agrado y, quizás, una de las motivaciones principales que alimenta los estudios de cuarto nivel o posgrado en musicología en la Universidad Central de Venezuela. Además de constituirse en un servicio de referencia disponible para toda la comunidad ucevista y cualquiera que desee consultar dicho servicio, en calidad de público general. Al respecto dice Zaira García que:

 

Como consecuencia del desarrollo y productividad de los estudios de pregrado en la Escuela de Artes en la Mención de Música, los profesores de dicha mención, especialmente los investigadores del Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales CEDIAM, adscrito a la Biblioteca Central de la UCV, propiciaron la creación de la Maestría en Musicología Latinoamericana.

 

Siendo los principales promotores para la creación de esta Maestría, según lo dicho, los profesores Eduardo Kusnir y Walter Guido para 1993, año de su fundación. Pero, siendo éste último nombrado, quizá, el protagonista fundamental para la misma –ya que, según García: “Efectivamente, la Maestría en Musicología Latinoamericana a partir de 1993 fue coordinada por Guido, además de que dictó las asignaturas: Problemas teóricos y Metodológicos de la Musicología y Problemas de la Documentación Musicológica en América Latina.” Puede concluirse, además, que al menos en la etapa fundacional –y según Rodrigo Segnini: “El CEDIAM es, a su vez, columna vertebral del postgrado en Musicología Latinoamericana de la UCV.”

 

En cuanto al fondo bibliográfico (y no-bibliográfico) aludido, su acervo más representativo sea quizá, por un lado, la propia colección del profesor Walter Guido (1928-2003), pero también la biblioteca completa del profesor Humberto Sagredo Araya (1931-1999); un poco, uniendo o unificando las dos visiones de la musicología –sistemática e histórica- en cuanto disciplina. Es interesante acotar que el CEDIAM reúne una colección de rollos microfilmados de música catedralicia mexicana, que comenzó a ser adquirida por la Biblioteca Central a partir del año 1983, en tiempos en que gobernaba el país azteca don Miguel de la Madrid. Es una fuente de información valiosísima para estudiantes e investigadores de paleografía musical.

 

Para el contexto de celebraciones del V Centenario del Descubrimiento de América (año 1992) Walter Guido iba realizando el proyecto de investigación junto con el profesor José Peñín (1942-2008), del cual recibió un aporte inicial de parte del Gobierno español para iniciar la Enciclopedia de la Música en Venezuela y coordinar las investigaciones para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana recibiendo, igualmente, aportes para pagar las colaboraciones que se escribirían para cada entrada de parte de la Fundación Vicente Emilio Sojo.  Las colaboraciones para la enciclopedia se fueron entregando en la oficina del CEDIAM que coordinaba directamente el profesor Guido. Finalmente, poco antes de la edición, José Peñín logró el patrocinio necesario de la Fundación Bigott, institución que ultimó los detalles para la publicación de la obra en 1998.

 

A la publicación de esta obra de referencia, continúo la iniciativa del profesor Guido de volver a reeditar la obra de José Antonio Calcaño, en el año 2001. Se realizó un concierto en homenaje al maestro Calcaño, en la Sala José Félix Ribas del TTC, el 22 de noviembre de 2001. En el hall de la Biblioteca Central se llevó a cabo una exposición, en el marco del bautismo de las publicaciones de Calcaño (la Ciudad y su música, 400 años de música caraqueña y Obras corales), el 1 de noviembre de 2002.

 

Por ese tiempo se abrió un nuevo espacio en el CEDIAM, el de los archivos musicales, tras recibirse los manuscritos musicales de Pedro Elías Gutiérrez y Margot Cisneros de Toro (y así, continuaron ingresando materiales por la vía de las donaciones). Hoy por hoy, nuestro Centro de Documentación logra –mayor visibilidad- a través de los directorios internacionales de algunas instituciones tales como: la Asociación Internacional de Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación Musicales (IAML), el Repertorio Internacional de las Fuentes Musicales (RISM), la Latin American Music Review, el Center for Research in Computing and the Arts (CRCA), el Programa Regional para el Fortalecimiento de la Cooperación entre Redes y Sistemas Nacionales de Información para el Desarrollo en América Latina (INFOLAC) y más recientemente el Centro Virtual Cervantes.

 

Se han llevado a cabo dos congresos musicológicos ampliamente significativos yvinculados de algún modo con nuestro Centro: el primero de ellos fue realizado del 7 al 10 de diciembre del 2004, y se hizo, entre otras cosas, para servir de doble reconocimiento a la memoria de Walter Guido (quien había fallecido en 2003) y el pianista Carlos Duarte. En el 2005 se edita la obra Temas de musicología: Revista de la Sociedad Venezolana de Musicología.  Posteriormente se realizó el congreso en homenaje a Inocente Carreño, el cual contó con la presencia del musicólogo chileno Juan Pablo González, durante los días 2 al 4 de mayo de 2007.  Finalmente el CEDIAM logró editar y publicar la obra de Sor Viana Cadenas: La música en la Universidad Central de Venezuela: siglos XIII al XIX (2009) al cuidado de la musicóloga Aída Lagos; a participado en el XII Coloquio y V Conferencia de ANABISAI en diciembre de 2014, y en la Feria Internacional de la Música en Venezuela FIMVEN, entre el 7 y el 11 de octubre del 2015.

 Correo:  vinc.debenedittis@ucv.ve

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)