Reseña Histórica

    El Vicerrectorado original se remonta a la fundación misma de la universidad en 1721, siendo su primer titular el Dr. Gerónimo de Rada, quien comenzó a ejercer desde 1725 e inició una tradición que llegará en el 2001 a 280 años de historia, con 98 Vicerrectores desde la fundación hasta 1970, y 10 Vicerrectores Académicos desde 1970 hasta el 2000, para totalizar 128 gestiones vicerrectorales (14 Vicerrectores han repetido gestiones y otros tres han tenido tres de ellas ). Desde el Dr. Rada en el siglo XVIII hasta el Dr. Ernesto González Enders, en la transición del siglo XX al XXI, han pasado por el despacho notables figuras entre quienes podemos destacar a los doctores Carlos Herrera, Francisco de Ibarra, Bartolomé Vargas, Juan Vicente Echeverría, Gabriel Lindo y el Maestro Miguel A. Castro en el período colonial.

 

   En los primeros 100 años tuvimos 22 Vicerrectores de los cuales 10 llegaron a ocupar el Rectorado. En el período republicano, desde 1821 hasta 1970 (aunque los Estatutos Republicanos son de 1827), hubo 76 Vicerrectores, de los cuales 25 lograron llegar al Rectorado, entre quienes podemos destacar a los doctores Felipe Fermín de Paúl, Calixto González, Carlos Arvelo, Raimundo Andueza, Luis Razetti, Elías Toro, Alberto Smith, y Emilio Spósito Jiménez. Pero también fueron Vicerrectores otras destacadas personalidades académicas como Luis Espelozín, Francisco A. Rísquez, Claudio B. Serra, Pablo Acosta Ortiz, Manuel Díaz Rodríguez, Caracciolo Parra León, Domingo Luciani, J.J. González Gorrondona, Julio De Armas, Juan Oropesa, Luis M. Peñalver, Ismael Puerta Flores, Willy Ossot y José L. Salcedo Bastardo.

 

   Por ausencia o enfermedad del Rector asumía todas las funciones rectorales el Vicerrector, quien debía tener las mismas "cualidades" y era elegido por el Claustro Pleno el mismo día de la elección del rector. Originalmente, el vicerrector actuaba como inspector especial y "corría a su cargo el buen orden y policía de la universidad" (Leal, 1981). Llevaba en un libro secreto la nómina de los alumnos, debía controlar la asistencia del profesorado y alumnado y duraba tres años en el desempeño de sus funciones.

 

   Por lo tanto, el Vicerrector era un funcionario a la sombra del Rector, encargado de gestiones académicas y administrativas muy vinculadas a la vigilancia del cumplimiento de profesores y estudiantes. Las reformas de Carlos III en 1784, y Simón Bolívar y Vargas en 1827, elevaron el estatus del Vicerrector al reivindicar, simultáneamente, el papel del Rector y del Vicerrector, otorgándole legitimidad y autoridad frente al Claustro y frente a la influencia religiosa.

 

 

                    Vicerrectorado Académico y Administrativo

 

 

   Los Vicerrectorados Académico y Administrativo de la UCV son estructuras de origen relativamente reciente, pues nacieron en 1970 con el Dr. Eduardo Vásquez como Vicerrector Académico y el Dr. Manuel Vicente Benezrra como Vicerrector Administrativo, como resultado de un proceso de especialización de funciones que buscaban la separación de las actividades de docencia e investigación de las actividades administrativas de apoyo al ejercicio universitario.  No fue sino después de 1970 cuando se comenzó a formar un equipo rectoral, presidido por el Rector, asistido por los Vicerrectores Académico y Administrativo y apoyados por la figura antigua y fundamental del Secretario.

  

  Los Vicerrectores Académicos, según sus gestiones, pueden ser clasificados de la siguiente manera: primero, el interinato inicial, 1970-1972 con el Dr. Eduardo Vásquez; segundo, el período del despegue del Vicerrectorado Académico con los doctores Antonio Muskus y Ernesto Díaz Montes, entre 1972 y 1980; tercero, un período de desarrollo con los doctores Ángel Hernández, Fernando Valarino, Miguel Ángel Pérez y Roberto Ruiz; y una etapa contemporánea de reformas iniciadas con la gestión del Profesor José María Cadenas en 1992. 

    

  El Vicerrectorado Académico apunta hacia una evolución que lo consolida con funciones cada vez más específicas relativas a la docencia, investigación y extensión, con una sólida estructura académica apoyada en sus gerencias y centros de investigación que proyectan al vicerrectorado hacia un futuro más eficiente en el cumplimiento de su misión académica.

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)