Clima

 

Dada la amplitud hipsométrica que tiene el Parque Nacional que va de 0 metros a 2760 m.n.s.m. presenta varios tipos de clima y según la afectación de factores climáticos estos varian en Clima BSh (s’’) g’ semi-árido de vegetación xerófita y montes espinosos en la vertiente norte en su parte baja 0 a 600 m.s.n.m., a mayor altura tenemos un clima Aw’(m)g’, Clima de sabanas y bosque tropófitos, húmedos y subhúmedos, esto se observa `por igual en la vertiente sur, esta área por igual esta afectado por los vientos alisios del norte de manera directa a la vertiente norte que viene cargados de mucha humedad lo que al chocar con la zona montañosa se producen de moderados a fuertes aguaceros, en la vertiente sur esta afectado por vientos de dos direcciones al este por el abra de Petare que viene de la planicie de Barlovento, aunque viene con menos humedad y al oeste por el abra de Tacagua del Litoral Central. Asimismo dada la posición astronómica, ella esta afectado por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) los que ocasiona lluvias en todo el año de moderadas a fuertes y que van de corta a mediana duración.

Tomado en cuanta la estación meteorológica Cajigal tenemos una precipitación media en el Valle de Caracas de 834,8 m.m a 891,2 m.m aprox. Siendo los meses de Mayo hasta finales del año.

Dado las variaciones climáticas en los últimos años el área de estudio a sido influenciado por fuertes precipitaciones pluviales y a sobrepasado su capacidad protectora natural por lo que se han presenta eventos y procesos de deslizamientos y movimientos de laderas entre moderados a fuertes, ello a afectado principalmente a aquellos sectores urbanos principalmente no consolidados y no planificados. 

 

Hidrografía y cuencas.

 

El área de estudio está conformada por dos grandes vertientes: norte y sur,  que presentan una disposición longitudinal (mapa de microcuencas). La vertiente norte tiene una superficie de 17.830 ha. y en la vertiente sur 10.590 ha, ver grafico No.1 : La vertiente norte la conforma un conjunto de subcuencas entre las que están : Piedra Azul, Osorio, Galipán, El Cojo, Camurí Chiquito, San Julián, San Pedro, Uria, Naiguatá. Todas las quebradas y ríos de esta vertiente tiene una dirección franca al sur-norte  y desembocan al mar en el litoral central, predominantemente presentan longitudes ente medias y cortas de cauce (aprox. 4-5 km de longitud de cauce) y con una pendiente media de 35o, lo que las hace torrenciales de manera repentinas cuando se producen fuertes precipitaciones.

En la vertiente sur tenemos las siguientes subcuencas: Tacagua, Anauco, Tócome, Galindo, Encantado, Caroata, Catuche, Maripérez, Sebucán, Chacaíto. A excepción de la quebrada Tacagua que desemboca al Litoral Central, todas estas subcuencas pertenecen a la cuenca del río Guaire que a su vez pertenece a la gran cuenca del río Tuy, estas subcuencas tienen una dirección franca de norte-sur, y presenta una menor longitud de cauce que la vertiente Norte (3-4 Km. aprox.), pero con una pendiente más pronunciada 39o, que la vertiente norte, aunado a una menor superficie esto incide a que las crecidas torrenciales sean con menos caudal que las de la vertiente norte. 

 

Grafico. No. 1. Distribución porcentual de las vertientes

Hipsometría

  

Para la caracterización del Parque Nacional en cuanto al gradiente altitudinal, primero se procedió a definir los rangos que permiten agrupar y realizar una análisis más simplificado de la hipsometría del área, esto se realiza por medio de un procedimiento en el SIG que permitió agrupar las distintas altitudes en función de los rangos hipsométricos (ver cuadro No. 1 y gráfico No.2 y mapa de altitudes). 

El PNEAV, presenta datos cuanto a sus alturas mínimas y máximas de que van desde los 120 msnm, norte del Parque a los 2748 msnm (Pico Naiguatá), lo que establece una diferencia altitudinal de 2.698 metros.

A nivel general hay un predominio de dos rangos altitudinales el rango que desde 500 – 1000 m.s.n.m. con un porcentaje de superficie de 20.2% y el rango de 1500 – 2000 m.s.n.m. con 23.2 % esto puede ser debido en primer lugar a que la vertiente Sur es evaluada desde los 500 m.s.n.m. el otro elemento se ajusta más a la configuración topogeológica propia de la Serranía del Litoral (ver figura No 4), donde es posible incide que el rango de 1500-2000 presenta en promedio una menor pendiente lo que genera una mayor superficie cartográfica, este tema debe ser tratado con mayor detalle en los próximos avances del estudio.     

     

Cuadro No. 1 Distribución porcentual de la hipsometría del área de estudio

 

Fuente : cálculos propios.

Grafico No. 2 Distribución porcentual de la hipsometría del Parque Nacional.

Pendiente y orientación de laderas

 

Para el análisis de la pendiente del Parque Nacional primeramente se establecieron los rangos de pendiente en grados de inclinación, luego se aplico un procedimiento de análisis espacial en SIG, para generar el mapa de pendiente (ver mapa No. 3). Al analizar los resultados (ver cuadro No.4 y grafico No. 5) tenemos que a nivel de toda el área de estudio tenemos que predomina el rango de pendiente de 40 – 60, casi en un 49% del área total, siendo en segundo lugar pendiente moderadas de 30 – 40 con un 28% del área total, a nivel de la distribución geográfica tenemos que los rangos 30–60 que cubren el 78% del área total tienen mayor extensión en la vertiente norte que en la sur casi duplica su extensión, una de las causa es que la vertiente norte tiene un mayor diferencial hipsométrico, estos datos indican que el área en general tiene en la variable pendiente un elemento que incide fuertemente a los procesos morfogenético del paisaje.

 

Cuadro No. 4 Distribución porcentual de la pendiente.

Fuente : cálculos propios.

 

 

Grafico No. 5  Distribución porcentual de la pendiente del área total.

Para el análisis de la orientación de laderas del Parque Nacional primeramente se establecieron los rangos de orientación geográfica en este primer análisis se establecieron cinco rangos que son: norte, sur, este, oeste y áreas sin orientación ó áreas planas, luego se aplico un procedimiento de análisis espacial en SIG, para generar el mapa de orientación de laderas (mapa de orientaciones).

 

Al analizar los resultados (ver cuadro No.7 y grafico No. 8) tenemos que a nivel de toda el área de estudio la orientación predominante es el rango Oeste con un 40% del área total, le sigue las orientaciones este y sur con 21% cada uno.(ver mapa No. 4) Este resultado indica que la orientación general el área de estudio es Oeste-Sureste, esto es debido principalmente a la configuración regional de la Cordillera de la Costa, (ver figura No. 6) y posiblemente a la orientación de los buzamientos de los estratos geológicos, para ello es necesario realizar estudios mas detallados, este resultado puede indicar en modo las laderas de orientadas al oeste reciben mayor incidencia de los rayos solares que las demás orientaciones, este dato hay que considerarlo  a la hora de evaluar las formaciones vegetales en estas laderas.  

 

Cuadro No. 7 Distribución porcentual de la orientación de laderas del PNEA.

Fuente : cálculos propios.

 

Grafico No. 8 Distribución porcentual de la orientación de laderas del PNEA.

Figura No. 6. Orientación general del P.N. El Ávila y predominante de cada vertiente

 

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)