Reseña Histórica

 

 

El 25 del mes de enero de 1982, el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), creó la Comisión de Estudios Interdisciplinarios (CEI) con la finalidad de promover las actividades relativas a la interdisciplinariedad. Surge de la iniciativa de las autoridades rectorales del período 1980-1984, encabezadas por el entonces Rector, Dr. Carlos Moros Ghersi, quienes consideraron la necesidad de establecer un ente pionero para la promoción de tales tareas en nuestra máxima Casa de Estudios.

 

 

Para la creación de la CEI, según el Dr. Moros Ghersi, existieron como motivaciones primordiales: "La relación entre la estructura organizativa de la UCV. y las concepciones que la originaron con los efectos que en el tiempo se ejercieron sobre dicha organización en la búsqueda de la imperativa interrelación que debe existir entre sus partes constituyentes, lo cual determinaba la introducción de ideas integradoras; según, los sucesivos aportes acerca de la evolución de los conocimientos y el rol que debía jugar la interdisciplinariedad en ese escenario, lo que obliga a buscar nuevos caminos viables y flexibles y finalmente, la obtención de hechos concretos que permitieran transformar en realidades los postulados teóricos de la interdisciplinariedad".


En sus inicios, la CEI de Estudios Interdisciplinarios de la UCV estuvo adscrita al Rectorado de la Universidad Central de Venezuela, a partir del año 2004 pasó a depender del Vicerrectorado Académico. Como primer coordinador de la CEI se designó al profesor Eduardo Castillo y al profesor Eduardo Genatios como Secretario Ejecutivo. El profesor Castillo ejerció dicho cargo hasta 1995, luego fue ejercido por la profesora Isis Nezer de Landaeta hasta 1996 y desde entonces está a cargo del profesor Alberto Urdaneta.


Entre los principales objetivos de la CEI podemos citar:

  • Fomentar y realizar proyectos y demás actividades enmarcadas en el enfoque interdisciplinario.

  • Evaluar estudios interdisciplinarios.

  • Evaluar recursos humanos y materiales en relación a la interdisciplinariedad, destinadas a las funciones de docencia, investigación y extensión.

  • Determinar proyectos que puedan o deban ser realizados para dar respuestas consistentes a problemas relevantes del país.

Como una forma de llevar adelante esos objetivos, se trató de integrar las funciones de las distintas facultades, mediante acciones que propiciaran su acercamiento para promover la interdisciplinariedad. En tal sentido, en este proceso se definieron como objetivos específicos:

  • Determinar y priorizar los proyectos con potencial interdisciplinario en  la Universidad.

  • Racionalizar los recursos y esfuerzos en el desarrollo de investigaciones y postgrados.

  • Propiciar la integración con el sector productivo.

  • Estimular la flexibilidad en los planes de estudio.


Atribuciones estas de docencia, investigación y extensión, que atienden a un compromiso con la visión, cual es proyectarse como un ente institucional de referencia en lo relativo a la interdisciplinariedad, con productos tangibles, que propendan al desarrollo de la sociedad, posicionada y reconocida nacional e internacionalmente.


La CEI se conformó con un representante de cada una de las facultades que integran la UCV, así mismo se recomendó la creación de una subcomisión de apoyo en cada facultad. También, se incluyeron delegados por el CENDES y por el Proyecto Amazonas.


En el marco del acto de la conmemoración de los veinte años de la de Estudios Interdisciplinarios el profesor Alberto Urdaneta, actual coordinador, expresó que "con su creación se estaba planteando la necesidad de introducir en esta Casa de Estudios, las corrientes de pensamiento que la hicieran acorde con el acontecer científico que estaba ocurriendo en el mundo". Una acertada opinión del profesor Urdaneta, pues a pesar de que en el mundo ha dominado la tendencia hacia la máxima especialización en cada una de las áreas del quehacer humano, es también cierto que cada día cobran más importancia los aportes que puedan otorgar ante una problemática o tema determinado, las diferentes áreas involucradas o afines del conocimiento. Es necesario comprender la enorme tarea que debió realizar la CEI, al tratar de introducir las profundas transformaciones que eran ineludibles llevar a cabo en el pensamiento y procederes de gran parte de nuestros académicos, acostumbrados a estudiar, enseñar, investigar y actuar dentro del marco de los conocimientos de su exclusiva área de competencia.


La CEI en sus 26 años de existencia ha cumplido con su misión de impulsar, incentivar, apoyar y realizar acciones tendentes a promover las bases fundamentales de la interdisciplinariedad en labores de docencia, investigación y extensión, que se llevan a cabo dentro del ámbito universitario e inclusive abarcando otras instituciones de tercero y cuarto nivel en el territorio nacional, tales como: Universidad Fermín Toro, Universidad de Carabobo, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana, Universidad Pedagógica Experimental Libertador y otras dependencias como CENAMEC y el Instituto Universitario Tecnológico Andrés Eloy Blanco.


Actualmente la CEI está constituida por los siguientes delegados:

Coordinador
Alberto Urdaneta

Facultad de Agronomía
Francisco Quintero

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Facultad de Ciencias
Rafael Orellana (Principal)
Miriam Carmona (Suplente)

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Ana María Zampella

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Haydeé Farías

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Farmacia
Yajaira Bastardo

Facultad de Humanidades y Educación
Gerardo Siso

Facultad de Ingeniería
Eduardo Genatios (Miembro Fundador)
Genoveva de Genatios

Facultad de Medicina
Nathalie Chacón

Facultad de Odontología
Venecia Saraceni

CENDES
Hercilio Castellano

Proyecto Amazonas
Ronny Velásquez

Asesora
Blanca Bermúdez (Miembra Fundadora)

CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS
"PATRIMONIO MUNDIAL" (UNESCO, 2000)

"La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y respeto del pueblo, y ese respeto asienta sus bases en la educación y en el fomento de su conocimiento". (Carta de Atenas, 1931)